lunes, 2 de agosto de 2010

Por el fifty/fifty

Les dejo esta nota que me parece interesante para el debate con algunos puntos de vista a considerar:

"...el freno a la distribución de la riqueza tiene que ver con la determinación de la estructura productiva, si es más especializada en la renta -agropecuaria, petrolera, minera-, es más inequitativa"... "Todos los sectores productivos son competitivos y rentables si incorporan mayor valor agregado. Y frente a una demanda de más ingenieros, técnicos, se necesitan políticas sociales. La asignación universal que se mantiene atada a que los chicos vayan a la escuela, recupera el nivel educativo que se perdió por políticas de abandono". Ivan Heyn

"El principal instrumento de redistribución del ingreso es el sistema tributario. En la Argentina, más que impuestos tenemos peajes que es como yo llamo a los gravámenes indirectos, que son independientes de la capacidad contributiva. A los Estados les gusta cazar en el zoológico y por eso espera al contribuyente en la caja del supermercado para cobrarle el mismo IVA a un multimillonario que a un villero. O el mismo impuesto al cheque a la multinacional que al tallercito de barrio" Terragno.

"la gran distribución del ingreso se hizo desde la salida de la crisis hasta que se aceleró la inflación en 2007. Hasta allí, fue el mejor momento de Kirchner . La distribución mejoró tanto por la vía de los precios por el salario real, como por la vía de cantidades por la disminución del desempleo"..."después de cada crisis, la distribución del ingreso mejora mucho y eso ocurre así desde hace décadas: un primer brusco empeoramiento es seguido de una mejora en los años siguientes. Kirchner no inventó nada y realizó la mejora distributiva que obedece al modelo edificado por Eduardo Duhalde y Roberto Lavagna" Salvatore........

8 comentarios:

  1. Estos textos tienen diferentes alcances, algunos muy concretos para la coyuntura reciente (Salvatore), otros más de largo plazo (Terragno), y el de Heyn que apunta a una relación inversa entre equidad y exportación vinculada a recursos naturales. No hay manera de comentar sobre los tres, que son una muestra muy pequeña y escasamente representativa.
    Ya que estamos en un ámbito heterodoxo, propongo la heterodoxia en serio: Karl Marx, que en El Capital (Libro III, cap. 51) sostuvo que "las relaciones de distribución dependen de las relaciones de producción". Esto implica que las "políticas redistributivas" son utópicas, pues operan sobre una variable carente de autonomía: las relaciones de producción terminan por imponerse sobre cualquier intento "redistributivo". "Las denominadas relaciones de distribución corresponden a formas específicamente sociales e históricamente determinadas del proceso de producción y de las relaciones que los hombres contraen entre sí en el proceso de reproducción de su vida humana, y derivan de esas formas" (ed.Siglo XXI, vol.8, p.1120).
    Ahora bien, las relaciones de producción no pueden ser cambiadas a voluntad: son estructuras evolucionadas históricamente, que cambian solo cuando se revelan incapaces de continuar desarrollando las fuerzas productivas (Marx, Prefacio a la "Contribución a la crítica de la Economía Política", 1859), una situación que todavía no ha ocurrido en el caso del capitalismo, que sigue desarrollando las fuerzas productivas con indudable vigor (muy superior al de otras organizaciones económicas conocidas, incluyendo el "socialismo realmente existente hasta 1990" y sus fósiles aun subsistentes en Cuba o Corea del Norte). El intento de "cambiar el modo de producción" mediante una revolución política, la gran experiencia del siglo XX, fracasó rotundamente. El modo de producción capigtalista sigue expandiéndose y evolucionando, incorporando elementos de coordinación social pero manteniendo su carácter básico.
    Moralejas: Las políticas redistributivas no tienen futuro alguno; el intento de cambiar las relaciones de producción de prepo tampoco tiene posibilidades reales a menos que se haya agotado la potencialidad creativa del régimen capitalista; la repartición del producto nacional o mundial entre salarios, rentas y utilidades brota del grado de desarrollo del capitalismo, y de las características de los procesos productivos. La evolución del capitalismo está gobernada por su propia lógica, que solo puede ser entendida mediante un análisis económico crítico. Dando vuelta un texto juvenil bastante absurdo, que Marx nunca publicó, y que contradijo con sus estudios económicos durante toda su vida: "Muchos filósofos han querido transformar el mundo, pero para eso lo primero es entenderlo".
    Como decía el propio Marx, "Hic Rhodus, hic salta" (este es el desafío).
    Solo ofrezco como una pequeña contribución para acabar con las semiheterodoxias.

    ResponderEliminar
  2. En la nota citada en este post encuentro la siguiente frase atribuida a Iván Heyn: "Todos los sectores productivos son competitivos y rentables si incorporan mayor valor agregado. Y frente a una demanda de más ingenieros, técnicos, se necesitan políticas sociales. La asignación universal que se mantiene atada a que los chicos vayan a la escuela, recupera el nivel educativo que se perdió por políticas de abandono".
    Analizo:
    "Todos los sectores productivos son competitivos y rentables si incorporan mayor valor agregado." Esta proposición es falsa. Hay sectores que producen materias primas sin elaborar y son altamente competitivos y rentables (petróleo crudo en A.Saudita, granos en la Argentina). Por el contrario hay en muchos países industrias con alto valor agregado que no son competitivas ni rentables, y que solo sobreviven sobre la base de subsidios o de protección aduanera y cambiaria. Aclaremos de paso que "mayor valor agregado" es un concepto poco preciso. En el valor bruto de producción de la agricultura pampeana alrededor del 80%-90% es valor agregado (el resto son insumos y consumo intermedio). En una típica industria de alta tecnología, que usa insumos de alto valor, el valor agregado rara vez representa más del 50% del valor bruto de producción. Todo esto en términos de valor agregado bruto; si se descuenta la amortización de bienes de capital (que son mucho más importantes en la industria), el porcentaje de valor agregado sobre VBP es mucho más bajo cuanto más avanzada y especializada sea la industria considerada. De hecho, si un proceso industrial se divide en dos, a cargo de empresas especializadas en distintas fases del proceso, por ejemplo autopartistas y ensambladoras de autos, ello posiblemente añade competitividad y eficiencia, pero cada una de esas empresas tendrá ahora menos porcentaje de valor agregado en su valor bruto de producción, en comparación con una empresa que fabrique desde las autopartes hasta el auto terminado. El aumento de la especialización y la división del trabajo, base del progreso industrial, reduce el porcentaje de valor agregado de cada empresa participante.
    Sigo analizando: "Y frente a una demanda de más ingenieros, técnicos, se necesitan políticas sociales. La asignación universal que se mantiene atada a que los chicos vayan a la escuela, recupera el nivel educativo que se perdió por políticas de abandono". Esto me parece bastante ridículo. Las políticas sociales de transferencias condicionadas a la asistencia escolar pueden reducir el abandono en primaria, y parcialmente en secundaria, pero de ningún modo consiguen aumentar la oferta de mano de obra terciaria y universitaria (mayores de 18 años, sin AUH). Por otro lado, la Argentina tiene más que suficientes estudiantes y graduados universitarios, pero su composición por especialidades no es la más deseable (demasiados contadores, sociólogos, diseñadores gráficos, etc, y pocos ingenieros, físicos y similares). Esta mala asignación no se corrige con políticas sociales, sino con una elevación de la calidad de la enseñanza primaria y secundaria, entre otras cosas, y en todo caso tiene efecto a muy largo plazo. También es importante que la demanda de ingenieros y técnicos se traduzca en salarios elevados, lo cual solo es posible con industrias altamente competitivas de alta tecnología orientadas al mercado mundial (cuyo desarrollo depende del marco macroeconómico e institucional, es decir de que exista una economía abierta, competitiva y con instituciones económicas confiables).

    En otras palabras, me parece que Iván le está errando al tarro. Y van...

    ResponderEliminar
  3. En EEUU la participación de los salarios en el ingreso nacional es superior a 80%. Otra que fifty fifty. ¿Por qué será?

    ResponderEliminar
  4. Hector M, lo que dice ahí es una frase fuera de contexto. Más allá de esto lo que vos decís está mal, porque de lo que se trata es de como la estructura productiva determina la participación de los salarios en el ingreso nacional, y en ese aspecto no existen dudas: A mayor complejidad de las actividades productivas mayor participación de los salarios. En estados unidos 80%? y eso por qué es? Porque se dedican a la producción agropecuaria o porque realizan la mitad del gasto en I+D del plantea y tienen el control y producción de las industrias más tecnológicas? Entonces más allá de tu falta de respeto y tu incapacidad para hacer un planteo respetuoso, me parece que el que se equivoca sos vos.
    Con lo del ingreso universal, el planteo que hice a la periodista es que el proceso de desarrollo es de aprendizaje, después de la década perdida en argentina faltan trabajadores calificados, y eso si lo determina la extructura productiva ya que si querés que la gente aprenda oficios como la tornería, tareas de corte en la industria textil, etc, necesitás fábricas donde las aprenda, pero hoy esos oficios tienen una necesidad de saberes básicos que sólo se requieren formacion primaria y media. En este sentido si vos tenés un modelo económico que llevó adelante una idea que se transluce de tus opiniones, haciendo que fuera lo mismo producir caramelos que acero y dejó a la mitad de la población en la marginalidad y viviendo de changas, para recuperar una senda de desarrollo basado en actividades que incorporen la innovación y la tecnología, necesitás primero educar a los hijos de esos marginales de hoy, para que poco a poco se puedan ir incorporando al proceso de producción,necesitás que la estructura productiva demande ingenieros, porque sino entrás en la paradoja del taxista ingeniero. En fin la verdad es que no tengo mucho tiempo para seguir, pero me parecia que frente a tu falta de respeto tenía que decir algo. ADemás de esto veo a que te dedicás, a seguir blogs, por lo que ni vale la pena seguir una discusión con vos.

    ResponderEliminar
  5. Ivan, no quise ser irrespetuoso sino humoristico, y si no fue entendido asi me disculpo respetuosamente.
    Con respecto a EEUU: la idea de que a mas "complejidad de las actividades productivas" hay más participación de los salarios, me gustaría saber cuál es su fundamento teórico, aparte de una definición más precisa de "complejidad". La idea más tradicional en Economía, que se remonta a David Ricardo (en el cap. sobre maquinaria introducido en la segunda edición de su libro) es que el progreso tecnológico induce un MENOR uso de mano de obra por unidad de producto, de modo que a mayor "complejidad" de las actividades productivas se debería observar una menor participación de salarios y mayor participación del capital. Si en la ecuación incluimos la renta de la tierra (diferenciandola de la ganancia del capital invertido en ella), podría arguirse siempre siguiendo a los clásicos que en una primera etapa predomina la renta, luego aumentan los salarios (disminuyendo la renta y sin que aun exista mucha inversion de capital por unidad de salario) y finalmente aumenta la participación del capital al incrementarse el grado de mecanización de la economía. No encuentro mucho sustento teorico a la idea de que la industrialización produce mayor participación de los salarios, más allá de esa primera etapa en que la industria está desplazando a la renta de la tierra libre de mejoras y en que todavía la intensidad de capital es muy baja. En particular ello no podría explicar la diferente participación de los salarios entre un pais en desarrollo y otro ya industrializado como EEUU, ambos con una participacion similar de la industria en el empleo y en el PBI, pero donde EEUU tiene el doble de participación salarial.
    El tipo de argumento para ello tendría que ser vinculado a la productividad del trabajo: la diferencia de productividad por unidad de trabajo debería ser superior a la diferencia de trabajo por unidad de producto. Ahora bien, este tipo de argumento no tiene nada que ver con las "políticas redistributivas", sino que más bien se emparenta con la teoría de que el salario se incrementa en función de la productividad marginal del trabajo, y por lo tanto se relacionaría más con políticas que provocan aumento de productividad (por ejemplo incremento de la competencia mediante apertura comercial) y no con políticas que actúan sobre los niveles de salario, de ganancia, o de empleo en forma directa (políticas redistributivas).

    Con respecto al otro argumento con la periodista, sobre la relación entre la AUH y la supuesta escasez de profesionales (en realidad es escasez de BUENOS profesionales de CIERTAS especialidades, acompañado de superabundancia de otros profesionales), sigo pensando lo mismo que puse en mi comentario anterior. Sigo encontrando confuso tu argumento pese a la nueva explicación.

    Una cosita, cuando te referis a la menor cantidad (o proporcion) de calificados o profesionales después de la "década perdida", ¿te estás refiriendo a los 90 o a la actual?
    Si te referis a los 90 me gustaría contar con la evidencia probatoria, como por ejemplo una declinación del salario relativo de los más calificados respecto a los menos calificados durante la década del 90 (ocurrió lo inverso: aumentó la ventaja salarial de los calificados, indicando aumento de su demanda). Por el contrario, el achatamiento se produjo más bien en los años 2000s, debido a los menores niveles de inversion en sectores competitivos de alta tecnologia y la tendencia a mayor expansion de empleo en actividades competitivamente "fáciles", sobre todo en los años de reutilización de capacidad ociosa y resurrección de industrias obsoletas a favor del dólar alto de 2003-2007 (hasta que la inflación interna comenzó a comerse esa ventaja competitiva temporaria otorgada por el dólar artificiamente alto).
    Saludo a Ud con mi mayor respeto y la consideración más distinguida.

    ResponderEliminar
  6. Disculpas aceptadas
    La mayor productividad del trabajo calificado garantiza mejores ingresos. Tener actividades complejas tecnológicamente se realiza no con apertura comercial sino como en USA a través de políticas de protección como en la actualidad las leyes de patentes y a través de políticas armemntistas qeu consumen gran parte de la inversión en innovación y desarrollo de este país. También se puede utilizar proteccionsimo más burdo y precario como el que utilizaron las últimas economías exitosas en el desarrollo económico Japón, Corea del sur y otros países del sudeste asiático.
    Una sociedad con capacidad de manejar el conocimiento no surge de gente que no tiene sus necesidades básicas satisfechas y en este sentido la AUH ayuda en fijar un piso. No creo que la mejor forma de mejorar la participación de los asalariados en el PBI sea através de políticas distributivas sino a través de la transformación de la estructura productiva, para esto el proceso es largo y tiene subyacente un proceso de aprendizaje social, este no puede ocurrir con gente que va al colegio para comer.
    En relación a la situación de los 90, los oficios desaparecieron porque desaparecieron las actividades que los empleaban, sin industria no se necesitan ingenieros navales, electronicos, aeronauticos, nucleares, petroleros, y eso lamentablemente ocurrió. Si uno observa el perfil de los profesionales de argentina la orientación de la década perdida es en favor de profesiones ligadas a los servicios y no a la producción, ni a la ciencia o tecnología.
    Me gustaría extenderme más pero no me da el tiempo.
    IVAN

    ResponderEliminar
  7. Ivan, la proteccion que aplicaban tanto EEUU como los mas proteccionistas de todos (los alemanes bismarckianos) en el siglo XIX y comienzos del XX era extremadamente limitada en la magnitud de los aranceles, y ademas hasta 1913 se daba en un contexto de patron oro con ingreso y egreso irrestricto de capitales (y mano de obra).
    La proteccion mucho mas alta utilizada por los esquemas asiaticos de desarrollo exportador dirigido por el Estado (sobre la base de un excedente de mano de obra mantenido en salarios muy bajos) era posible en el periodo de Bretton Woods (1946-73) en que no habia flujos privados de capital, se mantenian tipos de cambio fijos, y se podia así aislar la economía de lo que sucedía en otros lados. Eso colapsó al acabarse el regimen monetario de B.Woods, y ademas las protecciones tan altas tuvieron que ir siendo reducidas por el proceso Gatt y luego OMC. Tampoco se puede reproducir ahora, en este mundo globalizado con movilidad de capital (y no tanto de mano de obra); entre otras evidencias se puede ver el caso de Japon con su esclerosis economica desde 1992, y los serios problemas de Corea y sus chaebol por motivos analogos.
    Pensar que el desarrollo industrial de EEUU (el actual, el de las ultimas 4-6 decadas) se debe a la proteccion aduanera es un poco exagerado: importan bienes y servicios con aranceles bajísimos, y atraen ademas capital y mano de obra especializada, con aranceles que no superan el 10% (exceptuando algunos casos especiales y no significativos para este debate como el azúcar).
    Sería lindo estar en aquella época, y seguir los consejos de Carlos Pellegrini, pero el tiempo pasado ya pasó. Esto no significa que los aranceles tengan que ser de 0%, pero no se puede basar en ellos ninguna industrializacion. Sobre todo en un pais que los ha tenido altisimos por muchas decadas sin por ello generar competitividad. El "drenaje de cerebros" de la Argentina venía fuerte en los años 60, 70 y 80, pero más bien se detuvo en los 90 (recrudeció luego en la crisis del 2002 y años posteriores). Tenemos fuga de cerebros y llegada de braceros, albañiles y empleadas domésticas, no en los 90, sino desde décadas anteriores y también en la actualidad. No parece tan claro el asunto. En los 90 hubo un enorme aumento de demanda de trabajadores calificados (recuerdo cuando Telefonica tuvo que importar técnicos en fibra optica y otros similares porque no existían en el país, que sin embargo estaba lleno de torneros y electricistas, así como "técnicos" de ENTEL, con tecnologia de los años 50).
    Interesante discusión, nonetheless.

    ResponderEliminar
  8. Entiendo que Corea y Japón entran en crisis cuando abren su mercado de capitales y esto genera fuertes distorsiones en los precios relativos generando burbujas especulativas, este proceso fue muy investigado por HAng hoon chang y Stiglitz ( en su época del BM). También ellos son los que han investigado como los sistemas proteccionistas han ido mutando de la versión rudimentaria de principios del siglo 20 a mediados de ese siglo a la actualidad. Sin embargo esa sutileza en CHina por lo menos no está presente. y cuando empezás a ahondar, no es algo que puedas analizar desde los valores agregados sino más bien caso por caso. Es claro que si vos tenés una política de administración de comercio en un sector particular, en los aranceles consolidados podés aparecer como un país abierto pero no serlo en un sector. Esto obviamente no implica proteccionismo permamente en todos los sectores sino en la necesidad de desarrollar un sector, que tiene tiempos técnicos fácilmente indentificables. Esta visión no es extrema para nada, se encuentra contemplada en la OMC para los sectores tecnológicos, de hecho las políticas tecnológicas están permitidas por la OMC.
    Más allá de esto el esquema de calificación de la mano de obra es resultado del abandono de un esquema productivo razonable. Hector, en los 90 hubo una explosión de empleo informal, básicamente a pesar del caso particular de entel, los cierres de áreas enteras de los proveedores de empresas públicas como las petroleras y de servicios, ferroviarias, etc, hizo que en todo el país con las indemnizaciones otorgadas aparecieran kioskos, remises y canchas de paddle que obviamente fracasaron rotundamente dejando a todos esos cuenta propistas en el mundo del trabajo informal, a eso sumale todos los trabajadores especializados que se qeudaron sin laburo y tenés cutral co, jujuy, planes trabajar y estallido social. Eso son los 90 en materia de mercado de trabajo en promedio, ese mercado de trabajo precarizado es el que explica la baja participación de los asalariados en el PBI y ese mercado de trabajo se explica por el patrón productivo que generaron los precios relativos de la convertibilidad. A partir de la salida de la convertibilidad y con cambio de precios relativos la estructura productiva argentina cambio, mejoraron las condiciones del mercado de trabajo, bajó la informalidad y ahora frente a la situación de como llegar a una mayor participación de los asalariados en el pbi se necesita más que políticas macro o de adminstración de comercio, se necesita una política que promueva la innovación y el desarrollo, y esto se hace con una fuerte intervención del estado, en china, en japon, en corea, en USA, en alemania, en canada, y siguen las firmas.
    Saludos
    Ivan

    ResponderEliminar